viernes, 16 de mayo de 2008

INICIO Y OCASO DE LA CIVILIZACIÓN CHAVÍN



El Estado teocrático chavín se desarrollo hacia el año 1500 a.c, su templo principal "CHAVIN DE HUANTAR" se encuentra en el Callejon de Conchucos, que corre paralelo al callejón de Huaylas,departamento de Ancash. Esta civilización fue descubierta por el Arqueólogo y médico peruano Julio Cesar Tello Rojas a inicios del siglo XX, quien la concibió como "la cultura matriz del Perú" llegando a postular que el origen de las civilizaciones peruanas se encontraba en los andes del norte, actualmente, esta hipótesis viene siendo superada por los estudios de Ruth Shady "Caral".
Esta sociedad destacó por dirigir la primera unificación panandina, al incorporar a las civilizaciónes que se desarrollaron durante el formativo inicial (Pacopampa, Kunturhuasi, Sechín, Chongoyape...)y por su escultura lítica, manifestaciones culturales que hoy tenemos el honor de admirar.

martes, 15 de abril de 2008

LA CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO

Por: Raúl Porras Barrenechea

La derrota en Cajamarca no se explica simplemente por el arrojo de los españoles ni por el miedo de los indios. Tampoco se explica por los factores sobrehumanos alegados por ambas partes: ni el milagro del apóstol Santiago ayudando con su espada formidable a los españoles, ni la profecía de Huayna Cápac de que habla Garcilaso sobre la próxima terminación del Imperio y venida de unos hombres blancos y barbudos, a los que debían obedecer. Aunque estas alucinaciones tuvieron poder sobre el ánimo de ambos pueblos contendientes, no fueron las fuerzas determinantes.
Tampoco fueron los elementos materiales: las armas y los caballos de los españoles. Es cierto que infundían espanto los arcabuces y las cargas de caballería, pero la superioridad de armas españolas estaba compensada en la enorme superioridad numérica de los indios y el espanto primitivo causado por los caballos desapareció pronto. Los indios trataban de evitar a éstos eludiendo los llanos, combatiendo en las breñas, abriendo hoyos en los campos para que se despernancaran los equinos. En el sitio de Cuzco varios indios se cogían de las colas de los caballos impidiéndoles caminar. En la campaña de Benalcázar contra Rumiñahui las cabezas de los caballos muertos eran colocadas en estacas coronadas de flores.
En realidad el Imperio Incaico empezaba a derrumbarse solo. Era un organismo caduco y viciado, que tenía en su enormidad territorial el más activo germen de disolución. La grandeza del Imperio estaba ligada esencialmente a la existencia al frente de él de grandes espíritus guerreros y conquistadores como los de los últimos Incas, Pachacútec y Túpac Yupanqui, y, sobre todo, a la conservación de una casta militar, sobria y virtuosa como la de los orejones. Con Huayna Cápac se inició la decadencia. Huayna Cápac era aún un gran conquistador como su padre y abuelo, pero en él se presentan y se afirman ya los síntomas de una corrupción. Las victorias incaicas son más difíciles y lentas, no se siente ya el ímpetu irresistible de las legiones quechuas. La conquista de Quito es la pérdida del Tahuantinsuyo. Las tribus se rebelan apenas sometidas y escarmientan a los vencedores. Los orejones, la invencible y austera casta de los anteriores reinados, educada en la abstinencia, la privación y el trabajo, había perdido su vigor. Ya no comían maíz crudo ni viandas sin sal, no se abstenían de mujer durante los ejercicios preparatorios de su carrera militar, ni realizaban trabajos de mano, ni eran los primeros en el salto y la carrera. De las clásicas ceremonias instituidas por Túpac Yupanqui para discernir el título de orejón, sólo conservaban el amor a la chicha. Mientras más beber, más señor es, llegó a decirse. Los Pastos les sorprenden y les diezman, después de una victoria, porque según cuenta Sarmiento estaban «comiendo y bebiendo a discreción». Los cayambis, un pueblo rudo y desconocido, resisten al ejército incaico, y hacen huir por primera vez a los orejones, dejando en el campo indefenso y en peligro de muerte al Inca. Éste tiene que usar para someter a los cayambis métodos que contradicen la proverbial humanidad de su raza y las tradiciones pacificadoras del Imperio: matanzas de prisioneros, guerra sin cuartel a mujeres y a niños, incendio y saqueo de poblaciones. El vínculo federativo que era el sostén del Imperio, no era ya así libre y voluntario o conseguido por la persuasión, sino impuesto por la fuerza. La cohesión incaica estaba desde ese momento amenazada por el odio de los pueblos vencidos y afrentados. Las sublevaciones se suceden y los enormes cambios de poblaciones ordenadas por Huayna Cápac, verdaderos destierros colectivos de grandes masas, no hacen sino aumentar el descontento de vasallos y sometidos.
Sus conquistas, su valor personal, el respeto supersticioso de sus súbditos, no bastan para ocultar la condición viciosa y decadente del monarca. Reúne aún las condiciones viriles de sus antepasados, pero relajadas por su tendencia invencible al placer, al fausto y a la bebida. Su afán de construir en Tumibamba palacios que superasen a los del Cuzco, aparte de revelar su frivolidad suntuaria es, por haber provocado el resentimiento cuzqueño, una de las causas de la disolución del Imperio. Fiestas y diversiones llenan las últimas etapas de su reinado, transcurrido en la sede sensual y enervadora de Quito. Bailes y borracheras amenizaban el paso del cortejo de Huayna Cápac, –formado de aduladores y cortesanos– por todo el Tahuantisuyo. El Inca encabezaba estos desbordes livianos. Era "vicioso de mujeres" dice Cieza, privaban con él los aduladores y lisonjeros y era el primer borracho del reino. "Bebía mucho más que tres indios juntos" cuenta Pedro Pizarro, y cuando le preguntaban cómo no perdía el juicio bebiendo tanto, respondía el viejo Baco vicioso "que bebía por los pobres que él muchos sustentaba".
Huayna Cápac era, a pesar de estos vicios, grave, valiente y justiciero. Los indios le querían y le respetaban. "Era muy querido de todos sus vasallos" dice Pedro Pizarro y Cieza afirma que "quería ser tan temido que de noche le soñaran los indios". En sus manos no corría peligro la unidad del Imperio. Pero él creó el germen fatal de la disolución: una sede rival del Cuzco, en regiones distantes y apenas conquistadas y al crear la causa de la futura división incaica, allanó el camino de los españoles. Si la tierra no hubiera estado dividida –dice uno de los primeros conquistadores– o si Huayna Cápac hubiera vivido, "no la pudiéramos entrar ni ganar".
La decadencia iniciada, aunque envuelta en fausto, en el reinado de Huayna Cápac se acentúa a la muerte de éste. Huáscar, el heredero legítimo, carecía de don directivo y de la firmeza de ánimo necesaria para conducir tan vasto y heterogéneo Imperio. Su padre le había creado además un problema político, para ser resuelto por voluntad y capacidad superiores a la suya. Le faltaba hasta el valor físico para enfrentar y desarmar con su prestigio de hijo del Sol, a sus enemigos. El estigma de la indisciplina y la desobediencia se apoderaba de sus vasallos. El espíritu regional ambicioso de los quiteños, alentado irresponsablemente por la frivolidad sensual de Huayna Cápac, se alzaba contra él retando su poder. Cuzqueños y quiteños habían llegado por causa de rivalidad, a odiarse irreconciliablemente.
Huayna Cápac completó su error no acordándose, en el devaneo de su vida sensual, de preparar y asegurar la sucesión normal del Imperio. Con una acción previsora en este sentido, y con el respeto que le tenían sus súbditos, su decisión testamentaria claramente expresada y reafirmada, hubiera evitado la confusión y la discordia que sobrevinieron a su muerte.
No interesa aclarar para éste si dictó a última hora, como quieren algunos cronistas, por medio de unas rayas pintadas sobre un bastón su decisión dinástica. Hubiese ordenado en su testamento como único señor del Imperio indivisible a Huáscar, Ninán Cuyochi o Manco Inca, o dispuesto la división del Imperio entre Huáscar y Atahualpa, dejándole a aquél el Cuzco y a éste Quito, la separación del Norte y del Sur se hubiera irreparablemente producido. Atahualpa no fue sino el nombre propio de una insurrección regional incontenible contra el espíritu absorcionista y despótico de la capital: el Cuzco.
Atahualpa, acaso, más audaz e inteligente que Huáscar, hubiera podido, de haber sido el heredero legítimo y no un bastardo, contener la disolución del Imperio a base de astucia y de tino político, de enérgica violencia en último caso, pero no es dable suponer que llegara a obtener la adhesión sincera y leal del bando cuzqueño. La insurrección habría estallado tarde o temprano o en su lugar Atahualpa habría tenido que imponer un sangriento despotismo como el que inauguraron en el Cuzco, sus generales Quisquis y Calcuchima a raíz de la derrota y apresamiento de Huáscar.
Cuzqueños y quiteños no formaban ya una sola nación, eran extranjeros y enemigos. Nacido en el Cuzco o en Quito, de una ñusta quechua o de una princesa quiteña, Atahualpa criado lejos del Cuzco, de sus instituciones y costumbres, era un extraño que no merecía la confianza de la ciudad imperial y de sus ayllus ancestrales.
Otra señal de la disolución era el abandono de los más fuertes principios de su propia cohesión social. La fuerza y la estabilidad del Imperio provenían de las sanas normas agrícolas de los ayllus, trabajo obligatorio y colectivo, comunidad de la tierra, igualdad y proporción en el reparto de los frutos, tutela paternal de los jefes. Todo esto que había creado la alegría incaica, en "el buen tiempo de Túpac Yupanqui", era abandonado con imprevisora insensatez. El Inca y sus parientes, la nobleza privilegiada, bajo el pretexto de las guerras, habían formado una casta aparte, excluida del trabajo, parásita y holgazana. En torno de ella se quebraban todos los viejos principios. El pueblo trabaja rudamente para ellos; tenía que labrar no solamente las tierras del Inca y del Sol, y las de la comunidad, sino la de estos nuevos señores. El Inca, rompiendo la unidad económica del Imperio, obsequiaba tierras a los nobles y curacas, quienes las daban en arrendamiento a indios que las cultivasen, con obligación de entregar cierta parte de los frutos. Estas propiedades individuales, dentro de un pueblo acostumbrado al colectivismo, herían el espíritu mismo de la raza y presagiaban la disolución, o un ciclo nuevo bajo normas diversas. Los nobles favorecidos trataban de perpetuar el favor recibido, trasmitiendo la propiedad individual. El reparto periódico de las tierras se hacía cada vez más formal y simbólico. El Inca o el llacta camayoc confirmaban cada año a los ocupantes en sus mismos lotes de terreno, existiendo casi en realidad propietarios de por vida. Lo que se hacía anualmente era el reparto de lotes adicionales para los hijos que nacían o el de las tierras llamadas de descanso. Las tierras mejores eran en todo caso las de los nobles y curacas y éstos no trabajaban. Por allí empezaba a destruirse el gran Imperio de trabajadores incaicos. En el momento de la llegada de los españoles, la antigua unidad incaica estaba corroída por tales gérmenes de división; uno económico, el descontento de clase del pueblo contra la aristocracia militar dominante, otro político, el odio entre cuzqueños y quiteños. Todos los primeros testigos de la conquista, acreditaron la existencia de este último. Pero el malestar social y económico se percibe en el cronista de mayor intuición y levadura jurídica de los primeros tiempos. Gonzalo Fernández de Oviedo, después de interrogar acuciosamente a los primeros conquistadores que regresaban a España, tras de la captura de Atahualpa, consigna esta impresión inmediata y sagaz: "la gente de guerra tiene muy sojuzgada a los que son labradores o gente del campo que entienden la agricultura".
La lucha entre los dos hermanos –Huáscar y Atahualpa– pone en evidencia todos los males íntimos del Imperio. La traición y la cobardía, la incapacidad, tejen la trama de la guerra civil. En cada general indio alentaba un auca o traidor. En el Cuzco se sospechaba de la fidelidad de Huanca Auqui, el jefe de las tropas de Huáscar, inexplicablemente derrotado en sucesivas batallas por los generales de Atahualpa, Quisquis y Calcuchima. Éstos, vencedores arrogantes, no guardan ningún respeto por el linaje imperial de Huáscar, ultrajan de palabra a la Coya viuda de Huayna Cápac y a la mujer de Huáscar y exterminan a todos sus parientes hasta las mujeres preñadas.
"¿De dónde os viene, vieja presuntuosa, el orgullo que os anima?" dice Quisquis a Mama Rahua Ocllo, ex emperatriz venerada. El olvido o desdén por las tradiciones incaicas llega, en este proceso de disolución, hasta la profanación. Atahualpa allana la huaca de Huamachuco que le presagia mal fin, derriba al ídolo y decapita al sacerdote. Huáscar desdeñaba las momias de sus antepasados, según Pedro Pizarro; y Santa Cruz Pachacutic le acusa de haber autorizado la violación de las vírgenes del Sol. Quisquis y Calcuchima realizan, aun, el mayor desacato concebible a la majestad de los Incas: la momia de Túpac Inka Yupanki fue extraída de su palacio, donde era reverenciada, y quemada públicamente. Pero, la nota más característica de este desquiciamiento, que perfila ya el desprestigio de la autoridad y el desborde sacrílego, es la acentuación de la crueldad. Atahualpa escarmienta ferozmente a los cañaris, haciendo abrir el vientre a las mujeres en cinta, y dar muerte a sus hijos. Sarmiento de Gamboa, dice que Atahualpa hizo las mayores crueldades, robos, insultos, tiranías, "que jamás allí se habían hecho en esta tierra". El relato de las crueldades realizadas por los generales de Atahualpa en el campo y Yahuarpampa contra los parientes de Huáscar, –mujeres, niños, ancianos–, ahorcados, ahogados, muertos por hambre, es de una siniestra verdad. El final del Imperio de los Incas estaba decretado no por el mandato vacío de los oráculos, sino por el abandono de las normas esenciales de humanidad y severidad moral, y de las fuerzas tradicionales que habían hecho la grandeza de la cultura incaica.
________________________________________
* Publicado en: Revista de la Universidad Católica del Perú, Lima, mayo de 1935, Año III, N° 13, p. 142-148. Reproducido en la revista Sollertia, año V, Nº VIII, oct.-dic. de 1990, de donde se toma.


miércoles, 12 de marzo de 2008

Monte Verde: ¿los primeros pobladores americanos pudieron no ser asiáticos?


Entre 1977 a 1985, Tom Dillehay de la Universidad de Kentucky excavó pacientemente en Monte Verde, cerca de Puerto Mont, en la Patagonia chilena. El material que encontró es muy rico y bien preservado. Se trata de los restos de un campamento de 12 chozas de palos y pieles con un fechado radiocarbónico de 12500 años a.C. Los restos incluyen instrumentos líticos y materiales orgánicos como huesos, marfiles y troncos. Los huesos son de mastodontes, llamas, pescados y mariscos.
Más sorprendente aún es el descubrimiento de MV- II (Monteverde II estratos más profundos), un campamento aún más antiguo: 33000 años a.C. De esta capa se ha extraído solo algunos instrumentos de piedra. Dillehay prefiere terminar de estudiar Monteverde I, antes de profundizar en el yacimiento más remoto. El mundo científico aguarda impaciente.

De confirmarse presencia humana de más de 30 mil años de antigüedad en Monteverde, se daría un vuelco total a la explicación del poblamiento de América. Se confirmaría que miles de años antes que los asiatícos lleguen a Norteamérica por el estrecho de Béring, ya los melanésicos o australianos habián llegado a Amércia del Sur después de cruzar el Oceano Pacífico.


VIDEO DEL POBLAMIENTO AMERICANO


lunes, 18 de febrero de 2008

LINEA DEL TIEMPO DE LA CIVILIZACIÓN INCA

CLIK PARA AGRANDAR

Manco Cápac
* Personaje mítico presente en los principales mitos de origen, se presenta como el fundador del Cusco.
* Según Guaman Poma, ordenó la edificación del templo en honor al sol "Coricancha".

Sinchi Roca
* Según el cronista Cabello de Balboa, fue el primero en ceñirse la mascaipacha, distintivo de dignidad suprema de los miembros del ayllu masca.
* Fray Martín de Murrua señala que él fue el primero en ordenar expresamente a todos los de su linaje que se horadaran las orejas en señal de nobleza.
* Cieza de León nos dice que fue él quien ordenó la ampliación del Coricancha.
* A pesar de ceñirse la mascaipacha, no tuvo título de Inca sino de SINCHI que significa "jefe guerrero".

Lloque Yupanqui
* Desplazó a Manco Sapaca, hijo de Sinchi Roca en una de sus mujeres principales. Destacó por su habilidad para incorporar a su curacazgo ayllus cercanos al Cusco.
* Según las crónicas este gobernante se caracteriza por la habilidad para entablar alianzas con pueblos vecinos a través de las relaciones de parentesco (matrimonio).
* En las cercanías del cusco, logró arrebatar tierras a los ayarmacas. Aunque en algún momento peligró la permanencia de su curacazgo.

Mayta Cápac
* A excepción de sarmiento de Gamboa , quien presenta a Mayta Cápac como el cuarto hijo de Lloque Yupanqui, existe consenso entre los otros cronistas en señalar que este príncipe fue el único heredero del Inca. Al morir su padre, siendo Mayta Cápac aún muy joven, dos de sus tíos se encargaron de la dirección de la confederación, y se depositó la mascaipacha en el Coricancha hasta que el príncipe reuniera las condiciones para poder ceñírsela (Maria Rostworowski, Lima, 2006).
* Enfrentó exitosamente la rebelión de los alcahuisas, llegando a capturar al sinchi principal de aquel curacazgo, ordenó su encarcelamiento perpetuo.
* Los cronistas coinciden en que con la derrota de los alcahuisas, Mayta Cápac se convierte en el primer soberano que logró gobernar todo el Cusco y sus alrededores, así fue consolidándose la confederación.

Cápac Yupanqui
* El jesuita Anello Oliva informa que Cápac Yupanqui no era hijo de Mayta Cápac, sino de una hermana suya llamada curuyacu.
* Inició la marcha sobre el Antisuyu para someter los pueblos de Ancasmarca y Cuyos marca.
* Derrotó e incorporó a la confederación a los Condesuyus.
* Aceptó la incorporación voluntaria de los habitantes de la rica provincia de Andahuaylas, quienes temían a los sinchis de Ayacucho, Soras, Rucanas, el río Pampas "los Chancas".
* Interpretando las crónicas, se desprende que la muerte de Mayta Cápac fue maquinada por los Hanan liderados por Inca Roca.
* Fue seducido y envenenado por Cusi Chimbo, hermana de su primera mujer, tras su muerte Inca Roca toma el poder y convierte en su Coya a la propia Cusi Chimbo, según palabras del mercedario Murúa "...mujer cruel y mal acondicionada...".

Inca Roca
* Dio inicio a la dinastía Hanan Cusco, apareciendo por primera vez el título de Inca.
* El ascenso de la nueva dinastía generó pugnas, guerras y conflictos entre los ayllus, los mascas aliados de los hurín, fueron derrotados por Inca Roca.
* Pese a haber participado en numerosas guerras, Inca roca no destaca por haber sido un exitoso conquistador. Durante estos años los incas no tuvieron ningún afán expansionista, solo trataban de asegurar la jefatura de la confederación que habían formado con ayllus vecinos.
* Se dio inicio a la guerra con los Chancas, quienes invadieron la provincia inca de andahuaylas.
*Inca roca abandonó el Inticancha, residencia de los gobernantes, y ordenó la construcción de un palacio en la parte alta; desde este momento los nuevos gobernantes construirán sus respectivas residencias.
* Sarmiento de Gamboa nos informa: "...Inca Roca... Viendo que los incas sus antecesores siempre habían vivido en lo bajo del Cusco, y por esto se llamaban hurincuscos, mando que de allí en adelante los que de él viniesen hiciesen otra parcialidad y bando, que se llamasen hanancuscos, que quiere decir los cuscos de la banda de arriba... es de notar que cada inca hacía particular palacio en que vivir, no queriendo vivir el hijo en las casas que habían vivido sus padres..."
* Inca Roca puso fin a la guerra contra los ayarmacas a través de un nuevo lazo de parentesco, entregó a su hija Curi Ocllo al jefe ayarmaca Tocay Cápac, a su vez Tocay Cápac entregó a su hija Mama Chiquia al príncipe inca Titu Cusi Huallpa, este último será conocido como "Yahuar Huaca" "el que llora sangre"...

Yáhuar Huácac
* Cuando joven fue raptado por los ayarmacas, durante su cautiverio lloró sangre hecho que generó espanto entre sus captores quienes le dieron la libertad.
* Organizó el ejército con la intención de conquistar el collao. Sin embargo, la incursión nunca se llevó a cabo por la sublevación de los condesuyos, quienes aprovechando una festvidad celebrada en el Cusco, dieron muerte al Inca.
* Los Chancas enterados del caos en el curacazgo cusqueño, nuevamente invadieron andahuaylas y se preparaban para la marcha contra el Cusco.
* Una vez establecido el orden los orejones hanan decidieron nombrar nuevo inca a Hatum Túpac, quien decidió llevar el nombre de la deidad tutelar Viracocha.

Viracocha
* Debeló mútiples levantamientos de curacazgos vecinos con apoyo de sus capitanes Apo Mayta y Vicaquirao.
* Luego de largos años de gobierno Viracocha decidió entregarle la borla a uno de sus herederos, el elegido fue un jóven principe llamado Urco (para algunos cronistas, viracocha fue persuadido por una de sus concubinas, la madre de Urco).
* Urco descuidó el gobierno por dedicarse a placeres y vicios (es acusado en las crónicas de borraccho, violador y descuidado).
* Apu Mayta y Vicaquirao, jefes militares de Viracocha,tomaron una conspiración que buscaba reemplazar a Urco por Cusi Yupanqui, un principe con reconocidas capacidades de mando y aptitudes de guerra.
* Los chancas, quienes habían invadido andahuaylas, ahora habían movilizado sus tropas hasta Vilcacuna, las afueras del Cusco.
* La deseción de Urco, ante la inminente invasión chanca, aceleró el ascenso del principe Cusi Yupanquí, quién con el apoyo de los capitanes de Viracocha, reorganizó el ejéricito preparandose para la guerra.

INCAS: Los Origenes

El Origen del Imperio
El mito es la manera que encontraron las culturas antiguas para mantener de generación en generación la explicación de su origen o procedencia, a través de una narración imaginativa y fantástica que irá variando a través de los tiempos. Así el mito se convierte en una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino.

La cultura Inca no fue la excepción. Los cronistas recogieron una serie de leyendas y mitos orientados a explicar su origen. Los relatos recopilados por los cronistas presentan una serie de personajes masculinos y femeninos, donde destaca la presencia de Manco Cápac como fundador del Cuzco y la cultura inca. Garcilaso de la Vega cronista mestizo plantea que el lugar de origen o pacarina de los incas se encuentra en el Lago Titicaca, de donde el padre Sol envía a los hermanos esposos Manco Cápac y Mama Ocllo a un largo peregrinaje hacia el norte, con el objetivo de encontrar el valle sagrado donde fundarían un nuevo Estado. En su largo peregrinaje la pareja mítica arribó a Pacaritampu –Posada del amanecer- donde permanecieron por una noche, al día siguiente Manco Cápac ordenó que la zona sea poblada por haberles servido de refugio. Así continuaron su peregrinaje siempre en dirección norte, hasta llegar al cerro Huanacaure donde Manco Capac Lanzó la vara mágica1entregada por su padre, esta vara se enterraría en dicho valle siendo esta la señal para asentar allí la ciudad sagrada. Los pobladores del Lugar, conocido en las crónicas como Acamama1 , quedaron maravillados por los conocimientos y habilidades2 de la pareja mítica y terminaron acogiéndolos como sus gobernantes, reverenciándolos como “Hijos del Sol”. El interés de Garcilaso por captar la atención de lectores europeos, lo lleva a trasformar esta tradición indígena con elementos no compatibles con el mundo andino. En todo momento intentó proyectar una imagen idealizada del tahuantinsuyo, presentándolo como una sociedad política y económica bien organizada, carente de problemas, donde no se conocían el hambre ni la escasez, más bien se vivía en función de una explotación racional de los recursos y de una justa distribución de la riqueza. Pero nuevas investigaciones demostrarían lo contrario, como bien apunta la etno historiadora Maria Rostworowski, la cultura en esta región es milenaria y no existió el estado de barbarie que Garcilaso atribuye a la época preincaica. Igualmente se sabe, que el estado inca, habiendo alcanzado un alto nivel de desarrollo, afrontó serios problemas sociales durante el tiempo en que estuvo vigente, debido a las pugnas internas por el poder y a las dificultades propias de todo pueblo conquistador.


En el caso del mito de los hermanos Ayar, el mejor sustentado, se puede apreciar nítidamente la concepción dual del mundo, la presencia de cuatro hermanos con sus respectivas contrapartes.
Salidos de una cueva llamada Pacaritambo, Posada de la Producción, Posada del Amanecer o Casa del Escondrijo. Dicho lugar se encontraba en el cerro Tambotoco, el mismo que tenía tres ventanas. De una de estas ventanas, Cápac Toco, salieron cuatro hermanos cuyos nombres eran Ayar Uchu, Ayar Cachi, Ayar Manco y Ayar Auca. Ellos estaban acompañados por sus cuatro hermanas, Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Ipacura o Cura y Mama Raua. Cada cronista, según las referencias de sus informantes, cuenta con pequeñas variantes estos episodios.
Los mitos narrados hasta aquí, referentes a la manera como fue ocupado por los incas el antiguo Cusco, son relatos totalmente distintos de la versión dada por Garcilaso. La leyenda de los Ayar, con las transformaciones de los personajes en piedras o "guanca" sagradas, además de la larga peregrinación del grupo de Manco, son episodios muy andinos, presentes también en los mitos de las otras etnías. La trashumancia de los incas no fue la de bandas primitivas de pastores y cazadores, sino la de pueblos esencialmente agrícolas, preocupados sobremanera en hallar buenas tierras de cultivo.
"En el análisis psicoanalítico del mito no se encuentran las dos prohibiciones fundamentales, la del incesto y la del parricidio y más bien se hace manifiesta la existencia de una red de relaciones fraternas en la que el incesto aparece dado. En este mito no existe la pareja conyugal, solo el binomio madre/hijo o hermano/hermana. Dentro de tal sistema de relaciones, la interdicción realizada por el padre en el interior del triángulo está ausente. El sistema de parentesco presente en el mito de los Ayar parece implicar, desde esta perspectiva, una relación dual entre el hijo y la madre" (Hernández y otros, 1987)3 .
Es interesante anotar que en la versión de Guamán Poma Mama Huaco es mencionada como madre de Manco Cápac y se alude a una relación incestuosa entre ellos. Por otro lado, Sarmiento de Gamboa menciona que Mama Huaco era uno de los caudillos del grupo y que en el pueblo de Matagua, esta mujer "fortísima y diestra" tomó dos varas de oro y las lanzó hacia el norte, una cayó en Colcabamba, pero la tierra dura no permitió que hincase. La segunda la arrojó a un terreno llamado Guayanaypata donde penetró suavemente. otros informantes contaron a Sarmiento de Gamboa que fue Manco Cápac y no Mama Huaco quien arrojó el bastón mágico que debía indicar el asentamiento definitivo.

CITAS
1 “...según registra Huaman Poma de Ayala y el sacerdote mercedario Martín de Murrúa, el antiguo nombre del territorio en el que se asienta la actual ciudad del Cusco fue Acamama. Se trataba en realidad de una pequeña aldea enclavada entre los dos ríos de los valles del Cusco, es decir, el Huatanay y el tullumayo. Dicha aldea estaba formada por cuatro barrios: Quinti Cancha, Chumbi Cancha, Sairi Cancha y Yarambuy cancha...” Maria Rostworowski, “Eciclopedia temática del Perú: Incas, Editorial Orbis Ventures S.A.C Primera Edición 2004 Pág. 21
2 “...se dice que Manco Cápac reunió a todos los hombres y les enseño el arte de la guerra y la construcción de canales de riego y terrazas de cultivo. Mama Ocllo, por su parte, reunio a las mujeres y las instruyó en el arte del tejido y la cultura ...” Op.cit..p22
3 Tomado de http://incas.perucultural.org.pe, página recomendada.

LEER LEYENDAS: HERMANOS AYAR; ATAQUE CHANCA AL CUSCO...

LOS INCAS


Introducción
El proceso de civilización en el Perú se desarrolló durante todo el periodo Arcaico1 consolidándose con la aparición de la cerámica y las sociedades teocráticas durante el formativo. En adelante las altas culturas se desarrollaron de manera autónoma, difundiendo a través de los andes sus conocimientos y patrones culturales. La primera gran expansión experimentada en territorio peruano será la cultura Chavín (2000ac-200ac) la cual desde un santuario enclavado en los andes centrales deja sentir su influencia cultural hasta el altiplano y parte de la costa sur (Karwa), esta cultura se convertiría así en el primer encuentro de unificación panandina2.

Durante la segunda mitad del primer milenio hace su aparición el complejo cultural Wari. Este estilo se forjó en ayacucho en base a elementos de distinto origen como: la antigua cultura local Huarpa, Tiahuanaco en la zona Aymara y Nasca en la costa sur, así se produce la segunda unificación panandina .
Hay quienes consideran que el móvil de la imposición Wari sobre vastas áreas territoriales del antiguo Perú fue la propagación de una fe religiosa determinada. Otros sostienen que la expansión Wari fue militar y que condujo a forjar un autentico imperio. Sin embargo existen sólidos cuestionamientos a estas ideas, las conquistas militares y la propagación de conceptos mágico religiosos, no son mas que vehículos empleados para la imposición de la ideología Wari; ideología orientada a aplicar una organización estatal eficaz en la producción y distribución de los productos alimentarios; había que hacer frente al crecimiento demográfico, control de fuerza de trabajo, además de la crisis endémica experimentada en los andes desde que se puso en practica el cultivo intensivo de la tierra. La importancia de la cultura Wari -perteneciente al horizonte medio de Rowe- radica en la herencia legada a los incas: el idioma, los caminos, estilos artísticos, el empleo de terrazas cultivables perfeccionadas, además de una gama de patrones culturales.

La tercera y última gran unificación panandina lo constituye El Imperio de los Incas.

Es así que sólo con la invasión europea se interrumpió un proceso que trascurría en los marcos de una radical independencia. Los hombres andinos, sin que mediara intercambio cultural alguno con el área centroamericana o con cualquier otra, desarrollaron sus cultivos fundamentales como la papa, el maíz, la coca, su ganadería de camélidos, descubrieron la cerámica y el tejido, el trabajo sobre la piedra, la edificación de terrazas cultivables y de canales de regadío3.

El imperio de los incas es uno de los temas mejor investigados y más ricos en cuanto a información documental. Los españoles desde su llegada quedaron maravillados por la organización del imperio incaico y con una visión occidental e imperfecta describieron la sociedad inca4 ., por ello las crónicas a pesar de ser fuente de primera mano están plagadas de errores, excesos e intereses particulares de los autores, que desdibuja la verdadera realidad andina. Una de las preocupaciones de los cronistas, por lo menos de la era toledana, fue la de probar los derechos de la corona sobre tierras americanas, es así que el verdadero propósito era no sólo informar sobre costumbres y hábitos existentes entre los indios sino legitimar la dominación española. En otros casos, como la masacre de Cajamarca, los cronistas (pre-toledanos) buscaron romantizar y mitificar el genocidio al narrar la derrota de 6, 000 fieros indios incaicos contra 180 españoles apoyados por el apóstol Santiago, Obviando así de manera intencionada y grotesca el apoyo recibido por las etnias locales subyugadas por el estado inca, además de indios nicaragüenses, indios panameños, inclusive esclavos negros; de esta manera los invasores podrían impresionar al Rey y obtener así los tan ansiados títulos y tierras prometidas.

A pesar de ser las crónicas la principal fuente escrita que nos permite reconstruir la historia inca, esta debe ser sometida a un exhaustivo análisis y compulsa previa para no caer en errores que desdibujen la verdadera Historia de los incas. Raúl Porras Barrenechea el más importante investigador y agudo crítico de las crónicas, nos recuerda que tenemos los historiadores la delicada tarea de restituir el sentido original de los conceptos andino.
Desgraciadamente son las crónicas, con los criterios que prevalecían entonces, las que han servido de base para la llamada “historia Incaica”. En la actualidad Gracias a numerosos estudios etnológicos, por un lado, y a una mayor investigación, por otro, además de la publicación de algunas fuentes inéditas, podemos tratar de profundizar y reinterpretar los conceptos andinos5 . Así numerosos historiadores e investigadores han contribuido con numerosos estudios para poder tener un conocimiento cabal y critico del majestuoso imperio de los incas.

CITAS
1 Periodo caracterizado por la sedentarización del hombre, aparición de los primeros cultivos y posteriormente la agricultura. Este periodo corresponde al Neolítico peruano.
2 “lo expuesto aparece testimoniado en la cerámica. Tanto en lo que se refiere a formas como al conjunto de imágenes mágico religiosas que presenta, y cuya fuente de inspiración fueron modelos tiahuanaco del titicaca......” “...Desde Ayacucho, con la expresión cultural Wari, se difundió por gran parte del Perú una ideología particular apoyada en el poder político y religioso”Federico Kauffman Doig Perú antiguo:preincas Una nueva perspectiva Kompactos editores, 1990,p200.
3 La referencia es de Jhon Murra y procede de un texto inédito citado en Lumbreras, Luis. Arqueología de la América andina,Milla Batres,1981,p.33 ”lo andino como civilización, se ha desarrollado independientemenete de otros focos de civilización. Tal desarrollo civilizacional tiene gran relevancia para una ciencia social, ya que no hay muchos casos en la historia de la humanidad”
4 “En las crónicas no sólo se manifiestan errores, conscientes o no, en la interpretación de la religiosidad indígena, sino también en las referencias políticas”...Maria Rostworowski de Diez canseco Estructuras andinas de poder: ideología religiosa y política IEP1983.p13
5 Op.cit..p14

Mapa Mental: "Auge y Ocaso de las Sociedades Prehispánicas"


CLIK PARA AGRANDAR

miércoles, 6 de febrero de 2008

Mapa Mental

¿Qué son y para qué sirven?
El Mapa Mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales.

La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posibles prácticamente todas las actividades intelectuales del ser humano.

Al utilizar el Mapa Mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito.

Justificación
Un mapa mental forma parte del pensamiento irradiante, es decir, del proceso de pensamiento asociativo que procede de un punto central. Es una función natural de la mente humana, a través del mapa mental proyectamos gráficamente este movimiento de irradiación del pensamiento, representado en ideas vinculadas a la imagen central.
Es recomendable mantener una jerarquización y categorización de las ideas, ello sera beneficioso para optimizar las capacidades mentales.

¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Sigamos estas breves instrucciones:
1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes.
2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.
3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental.
4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la idea central.
5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.
6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj (Timing) para jerarquizar las ideas o subtemas.
7. Utiliza el espaciamiento (Spacing) para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un circulo colorido para reforzar la estructura del Mapa.
9. Utiliza letra de molde.
10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.
11. Piensa de manera tridimensional.
12. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.
13. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente.
14. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas.
15. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu mente no se guía por el tamaño del papel.
16. Utiliza al máximo tu creatividad.
17. Involúcrate con tu Mapa Mental.
18. Diviértete.

EJEMPLO
Imaginemos que nuestra idea central es: Juego
Inmediatamente se nos vienen ideas vinculadas a esa idea central: deporte, pasión, amistad, competencia, sudor, victoria, compañerismo, fortaleza, salud, grupo…
Ahora debemos dar jerarquía y categorizar nuestras ideas secundarias, es recomendable organizar las ideas secundarias en sentido horario (manijas del reloj):
Grafiquemos


otros ejemplos de mapas mentales
Mapas Mentales
Mas...

domingo, 27 de enero de 2008

Geoglifos pre- Chavín en cerros de Lambayeque

De esta manera matizaba su portada de hoy el Diario Comercio, para demostrarnos que el Perú es una fuente inagotable de vestigios que testimonian su rico pasado.
Un equipo periodístico de este Diario formó parte de una expedición que reveló la existencia de enigmáticas imágenes en diversos cerros del valle lambayecano; el Águila de Oyotún y el Buho Mítico son dos gigantescas figuras ubicadas cerca de Zaña, en Lambayeque. Son muy antiguas, los especialistas ubican su construcción en 2000 años a.C. Es decir, pertenecen al periodo Formativo Inicial y son más antiguas que la Cultura Chavín.
más información de Oyotún

miércoles, 23 de enero de 2008

Chiquián impulsa Ruta de la Cantuta


Es uno de los principales atractivos de la región Áncash. En ellas se observan comunidades donde todavía se usan el quipu y el trueque, y se han descubierto petroglifos.

Por David Gavidia.corresponsal diario La República

Chiquián es la puerta de entrada a la Cordillera Huayhuash, rodeado de altas cumbres nevadas y profundas quebradas. Es el segundo destino turístico de Áncash, después de Huaraz. Es un anfiteatro natural, donde deportes de aventura como el trekking, parapente o kayak encuentran un escenario ideal, lo mismo con el ecoturismo, turismo místico y vivencial.
En esta oportunidad un nuevo recorrido llamó la atención. Se trata de la Ruta de la Cantuta, con su capital Chiquián "Espejito del cielo", y que, en palabras del cineasta Roberto Aldave, presidente de Eco Aventura Perú, promotor de esta zona, resulta un verdadero laboratorio de investigación histórica y antropológica en la que se puede apreciar distintas etapas de la evolución de la cultura andina, desde el formativo hasta la actualidad.

COLOR DE LA CANTUTA: flor sagrada de los incas
En el recorrido se aprecian cuevas, formaciones rocosas, petroglifos, pinturas rupestres e innumerables vestigios arqueológicos. Allí florece la cantuta, en siete variados colores. "La ruta es un verdadero laboratorio de investigación para la arqueología y antropología, pues se hallan restos del hombre que habitó en las cuevas, hace más de 10 mil años", señala Aldave, quien, junto al arqueólogo Arturo Ruiz Estrada y el historiador Filomeno Zubieta publican el libro Chiquián, Arqueología, Identidad y Turismo.
DE QUIPUS Y PETROGLIFOS
Aire puro. La hermosa flor de la cantuta se observa a lo largo del recorrido. Abajo, un alto en el trayecto, los turistas hallan valiosas sensaciones.
En la Ruta de la Cantuta se aprecia la comunidad de Roca y Cuspón, en donde todavía se aprecia el uso del quipu con carácter funerario. "Cuando se muere una persona adulta, la Quipucamaya o Mama Licuna elabora un quipu que acompañará al difunto en su viaje a la eternidad para que lo defienda de los espíritus o demonios que hay en la otra vida. Se busca que el alma camine libremente. Aún se mantienen las costumbres prehispánicas", explica Arturo Ruiz Estrada.
Este monoquipu tiene una extensión de tres metros de largo. Su color es blanco y negro. Para los moradores, esto resulta ser un verdadero símbolo de resistencia cultural y cordón umbilical que los une con su "glorioso" pasado.
Otro de los atractivos de la zona es su gastronomía. Allí están la tradicional pachamanca, el jaca-rocro, el choclo con queso de Chiquián, las humitas (su consumo es entre junio y agosto) y la chicha, fermentada en cuntos, que es capaz de reparar los cuerpo de quienes siguen el camino por la Cordillera Huayhuash, 12 días de trekking en medio de los andes.
En este camino también se observan petroglifos con diseños geométricos, antropomorfos y otros difíciles de determinar en forma y tiempo. Se deben hacer más investigaciones y usar carbono 14 para saber a ciencia cierta su antigüedad. Lo mismo sucede con las pinturas rupestres.
DEL TRUEQUE
En el lugar todavía persisten costumbres como el trueque. En la comunidad de Roca, encontramos más de 200 variedades de papa. La ruta también comprende visitas por monumentos de piedra, mausoleos, centros fortificados que se hallan en las alturas, rodeados de murallas. Para acceder a ellos, no solo se llega en carro, también a lomo de bestia.
Los abundantes vestigios arqueológicos que existen en la zona, como el Castillo de Ticllos, y el pueblo de Matara, están rodeados de bosques de cantutas, uno de los atractivos que posee este recorrido, que se convierte en una nueva interesante ruta.

FAO declara el 2008 “año internacional de la papa”


(Articulo tomado de RPP Noticias)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha declarado el 2008 “Año Internacional de la Papa”, luego de aceptar la iniciativa peruana presentada durante el 33° Período de Sesiones de la Conferencia General, celebrado en Roma, informó la Cancillería.
Esta iniciativa nacional, según la Cancillería, permitirá que en dicho año se realicen reuniones especiales a nivel internacional, regional y nacional de promoción del cultivo y consumo de la papa.
De acuerdo con la información proporcionada por el Embajador del Perú en Italia, Harold Forsyth Mejía, la citada resolución centra la atención mundial en la función que puede desempeñar el aludido tubérculo andino para proporcionar seguridad alimentaría y aliviar la pobreza en zonas rurales.
Por otro lado, la FAO, en el Tratado Internacional para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, ha incluido a la papa entre la lista de los cultivos protegidos con el objeto de velar por el uso sostenible del material genético relacionado con ella.
RECOMENDADO
Breve historia de la papa en el perú prehispánico
Aprende a cultivar tu propia papa en casa