viernes, 30 de marzo de 2007

¡LA MARAVILLOSA CERÁMICA DEL PRIMER DESARROLLO REGIONAL!



El periodo intermedio temprano o Primer desarrollo regional de Jhon Rowe (200 - 500dc), se caracteriza principalmente, por el maravilloso trabajo de los maestros alfareros tanto por el colorido (Nasca), como por la forma (mochica), sin temor aquivocarnos, podemos afirmar que estamos frente a la mejor cerámica de América.

La cerámica Nasca, se caracteriza por su policromía y representacion de seres mitológicos, animales o figuras geométricas; a pesar que dominaron 11 colores base, lograron obtener más de 180 matices, emplean generalmente asa puente con dos picos, forma globular y base plana. Evitaron usar el color verde y azul "colores sagrados" por su parecido al mar.
Al estar ligada a la tradición Paracas, lo que nos marca el cambio a Nazca es el uso de pintura pre-cocción, y la mayor importancia de la misma sobre el tejido para presentar imágenes religiosas. La variedad y calidad de la cerámica nazca es otra de las razones del prestigio con el que cuenta esta cultura. Las formas más usadas son los cántaros globulares de dos picos cilíndricos verticales con asa puente, con decoración pintada a pincel hasta con once graduaciones de color. Los motivos pintados sobre estos ceramios son diversos, desde animales y plantas de todos los tipos hasta figuras humanas y escenas de guerra para la época más tardía.



La Cerámica Mochica, El más conocido legado cultural de los Mochica es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pinceles la cual se caracteriza por su realismo o documentalismo.
Su famosa plástica asombra por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se reconocen aun en seres mitológicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales.
Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

No escatimaron en representar su vida cotidiana desde lo más simple hasta lo mas complejo, huacos sexuales, huacos patológicos, huacos retratos e iconográficos.





para mas información visita:
http://www.perucultural.org.pe/sipan/mochica.htm

¿QUIEN FUE LA SEÑORA DE CAO?

La señora de Cao, fue una gobernante del valle de Chicama, que ejerció su poder hace aproximadamente 1600 años, se sabe que esta impresionante gobernante vivió 100 años después del señor de Sipán y por lo menos debió tener un hijo; la excavación ha sido desarrollada bajo la dirección del arqueólogo peruano Régulo Franco Jordan a quién se atribuye el descubrimiento y bautizo como la señora de cao y bajo el auspicio de la fundación Wise.
Los trabajos que vienen realizando desde 1990 el equipo de arqueólogos del Proyecto Arqueológico Complejo El Brujo han hecho posible el hallazgo de un impresionante contexto funerario perteneciente a una mujer de la élite Mochica. La "Señora de Cao", como ha sido denominada, muestra su importancia en todos los elementos que componen su entierro, los restos momificados de la mujer gobernante del Valle de Chicama, entre los 20 y 25 años, estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata, lapizlázuli, cuarzo y turquesa, 30 adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado.
El patio donde fue depositada tenía paredes pintadas con diseños geométricos y un ser sobrenatural de rasgos felínicos y tentáculos de pulpo, rodeado de cóndores y serpientes. De igual modo, como parte de su ajuar funerario se hallaron diversas ofrendas de vasijas de cerámica, artefactos para la textilería y ornamentos de plata y cobre dorado. Además, junto a ella fueron hallados cuatro individuos, dos de los cuales fueron mujeres adolescentes sacrificadas.
Estos elementos, en conjunto, señalan que "La Señora de Cao" fue un personaje de suma importancia para la sociedad Mochica, y se especula que pudo haber desempeñado un rol político, el cual hasta la fecha los investigadores pensaban que era únicamente desarrollado por los hombres. Dentro de este contexto, también ha llamado la atención de los arqueólogos el hallazgo de 23 estólicas y 2 porras de madera recubiertas en cobre dorado que fueron halladas al interior del fardo, debido a que estos artefactos suelen aparecer asociados a los hombres.

El buen estado de conservación de "La Señora de Cao" (gracias al empleo de cinabrio o sulfato de mercurio) ha permitido a los especialistas proporcionar información preliminar acerca de la vida de este personaje. Hasta la fecha, sabemos que su talla debió ser de 1.45 y su edad al momento de la muerte oscilaba entre los 25 y 30 años de edad y que tuvo un hijo. La buena preservación de su piel ha permitido apreciar una serie de tatuajes en sus antebrazos, tobillos y dedos con representaciones de serpientes y arañas. Además, los especialistas realizaran los análisis correspondientes a los otros individuos hallados junto al entierro principal, con la finalidad de conocer las características de la vida (en cuanto a dieta, filiación genética, actividades que realizaron, etc.) y las causas de la muerte de estos individuos.

domingo, 25 de marzo de 2007

¡ASÍ SE PRACTICABAN LAS TREPANACIONES CRANEANAS!










Lee atentamente, sumergete en el mundo Paracas, y revive junto al profesor Del Busto cómo se practicaban las trepanaciones craneánas....

La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Esta práctica tal vez debió surgir de la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los golpes contundentes de la porra estrellada de piedra. A la ineficacia del turbante, en estos casos, se debieron los hundimientos y astillamientos del casquete craneal, lo que acarreo el tullimiento parcial o total del individuo, sino la perdida del conocimiento por un tiempo que podía ser indefinido. Para combatir estos casos; y posiblemente los de algunas enfermedades, estaba la trepanación. El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. La operación se tornaba delicadísima, por que cualquier desliz del cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza osea, sin detrimento del encéfalo. Hechos los dos primeros cortes, se procedía a realizar otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares con relación a los anteriores, a los cuales tocaban en cuatro momentos, lográndose de este modo cortar en su totalidad la parte del casquete dañado por el golpe. Posteriormente, siempre mediante el cuchillo, accionándolo a manera de palanca, se hacía saltar la capa ósea en mal estado, liberándola completamente, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto e iluminada por vez primera por el sol. Luego, siempre cuidando de evitar la infección, la herida era cerrada y suturada, el cuero cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica quedaba concluida. En otros casos, lejos de utilizarse el sistema de los corte en el hueso, se empleó el de la perforación sucesiva al rededor de la zona afectada. Las perforaciones se intercalaban con nuevas perforaciones hasta que, cerrada y rodeada por los puntos perforantes se hacía saltar a la tapa ósea y quedaba la zona para trepanar completamente libre. El instrumental quirúrgico con el que se hacía esta operación portentosa, es posible conocerlo el día de hoy, pues “en una de las cavernas se encontró un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana provistos de sus respectivos mangos manchados de sangre junto con una cucharilla o cureta de dientes de cachalote, roscas de algodón para proteger las heridas, paños, vendas e hilos”. Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; su mérito estriba en haberse efectuado “in vivo”, esto es en hombre con vida, y no “post mortem”, en cadáver; pero la mayor gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Consta esto por la “callosidad osea” que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. Se trata de una soldadura absoluta entre las paredes de los huesos cortados o perforados y la capa de metal que, a causa de las secreciones cálcicas óseas, queda encajada, segura e inmóvil ¡maravilla de la antigüedad peruana que tuvo por autor al cirujano indio!.

Tomado de “Perú Preincaico” del Dr. José Antonio del Busto.

sábado, 24 de marzo de 2007

MANIFESTACIONES CULTURALES DE CHAVIN















TEMPLO CHAVÍN DE HUANTAR

ESCULTURAS
LANZON MONOLÍTICO, FUE ENCONTRADO EN EL TEMPLO VIEJO, ES UNA DE LAS PRIMERA DIVINIDADES ADORADAS POR LOS CHAVÍN. REPRESENTA A UNA DIVINIDAD ANTROPOMORFA, EN ELLA SE MANTIENE LA CLASICA TRIOLOGÍA DIVINA CABELLOS DE SERPIENTE, COLMILLOS DE FELINO Y GARRAS DE AVE.














LAS CABEZAS CLAVAS SE ENCUENTRAN DECORANDO LA FACHADA DEL TEMPLO CHAVÍN DE HUANTAR, CONSTITUYEN UNA MESCLA ARMÓNICA ESCULTURA- ARQUITECTURA. LAS CABEZAS, TAL VEZ, REPRESENTEN A LOS MISMOS SACERDOTES QUE HABITARON ESTE CENTRO DE PEREGRINACIÓN, QUIENES VEÍAN DEFORMADOS SUS ROSTROS CON LOS COLMILLOS Y LOS CABELLOS DE SERPIENTE. OTRAS TEORÍAS, NOS DICEN QUE AQUELLAS CABEZAS, SON NADA MENOS QUE LA REPRESENTACIÓN DE SUS DIVINIDADES.




EL OBELISCO TELLO, ES UNA PIEZA PRISMÁTICA QUE REPRESENTA UNA DIVINIDAD HERMAFRODITA, YA QUE, EN UNA DE SUS CARAS NOS MUESTRA UN CAIMAN CON EL APARATO REPRODUCTIVO MASCULINO PRONUNCIADO Y POR LA OTRA CON EL SEXO FEMENINO TAMBIÉN PRONUNCIADO.
EL OBELISCO ESTUVO HUBICADO EN LA PARTE CENTRAL DE LA PLAZA CIRCULAR HUNDIDA FRANTE A LA PIRÁMIDE PRINCIPAL, AL REDEDOR DE LA PLAZA HABÍAN DIVERSAS REPRESENTACIONES HACIA LAS CUALES EL OBELISCO PROYECTABA SU SOMBRA; SU UTILIDAD ESTA VINCULADA A LOS CICLOS AGRARIOS.









LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES "EL FORMATIVO"



El Formativo inicial (2 000 a.c. y 1 500 a.c.) y corresponde a grupos aldeanos incorporados dentro de una economía agrícola tecnificada que ha permitido inclusive masificar el cultivo del maíz y logros culturales como la cerámica, textilería, hidráulica, orfebrería, etc.
La cerámica, junto al maíz, es uno de los elementos que caracterizan al Formativo Inicial. En el Perú, las evidencias alfareras más tempranas se ubican sobre los 2 000 a.c. En sitios como Tutishcainyo en Pucallpa, Cueva de Las Lechuzas en el río Huallaga y Huayrajirca en Huánuco. Respecto a su utilidad se sabe que estos objetos de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que imitaron sus formas, fueron pequeños cuencos con decoración incisa de diseños geométricos. En algunas ocasiones, sobre las incisiones se colocó una pintura roja después de la cocción. La aparición de este elemento será de capital importancia para entender las influencias y relaciones culturales, también para entender el discurrir de las expresiones estéticas de las antiguas sociedades andinas.

El Formativo medio o síntesis se da cuando gran parte del área co-tradicional[1] andina se ve afectada por la aparición de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos sofisticados caracterizados por la manipulación psicológica, la presencia de un estilo artístico con ornamentas muy recargadas plasmados en la cerámica, esculturas, huesos, objetos laminados con un estrecho vínculo al culto ofídico, ornitomorfo y felínico. Las imágenes impactantes que aparecen con mucha frecuencia testimonian que los conceptos ideológicos han superpuesto el poder en beneficio de la casta sacerdotal: se ha consolidado el estado teocrático en el área andina. En buena cuenta, estas características parten de un área común llamada Chavín de Huántar, el nuevo prototipo y gran centro de difusión cultural de ésta época.
[1] Entiéndase como “área co-tradicional andina” la coincidencia de las áreas culturales andinas con las condiciones medio ambientales de modo tal que cada área corresponde a macrosistemas ecológicos, aunque ello sea de manera casual.

EL PROCESO DE NEOLITIZACIÓN EN LOS ANDES (ARCAICO PERUANO)

Arcaico Inicial (± 7000- 2000 a.n.e) esta vinculado al periodo climático holoceno, momento en el cual la configuración de la tierra va alcanzando su estado actual, este hombre se caracteriza por ser un cazador recolector selectivo, es decir, no continuará depredando la naturaleza, ahora busca protegerla; en este intento, llegará a domesticar animales (auquénidos y el cuy) y casi simultáneamente a descubrir la horticultura, testimonio de ello lo encontramos en las cuevas de Guitarrero (Ancash) donde encontramos al primer domesticador de plantas (fríjol, pallar, ají, olluco). El hombre comenzará a experimentar con la naturaleza y va camino a independizarse de ella. El hombre en busca de proteger sus primeros cultivos y animales bajo su cuidado, abandonará las cuevas y buscará construir viviendas; en la costa sur (Chilca) encontramos las primeras viviendas de este periodo, así el hombre empezará a sedentarizarse. También en la costa sur se iniciaría la pesca con red con el hombre de Santo Domingo o Paracas.


El Arcaico Final (± 4000 – 2000 a.n.e) es el periodo en el que se consolidan todos los avances desarrollados durante el periodo anterior. Con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, el hombre se ha sedentarizado ha dejado de ser salvaje o bárbaro para dar inicio al proceso de civilización. Este es el momento en que la sociedad alcanza un mayor nivel de complejidad, aparecen los estados teocráticos prístinos, donde la casta sacerdotal se apropiará del excedente productivo de manera pacífica, al ejercer control religioso sobre los campesinos. Este sector dominante posee conocimientos astronómicos y variables que condicionan el clima, y brindan a los campesinos “vaticinios”, sobre los cuales guiarse para la siembra. En honor a los dioses comenzarán a erguirse los templos o centros ceremoniales para el personal de culto. El desarrollo de la agricultura conllevó a mejorar las técnicas hidráulicas (que se evidencia en el periodo formativo) y emplear abonos para optimizar la producción. En este momento se manejará una economía de subsistencia, almacenamiento e intercambio.
Caral la ciudad sagrada
más antigüa de América.

PERIODO LÍTICO EVIDENCIAS

LAURICOCHA:

Investigador Principal: Augusto Cardich, investigador argentino de la paleohistoria sudamericana, realizó estudios en las regiones altas de Huánuco en las décadas de los 60's y 70's y encontró no solo importantes restos líticos sino también esqueletos humanos de niños y adultos con mas de 7,000 años de antigüedad.
El Hallazgo: Estos descubrimientos hicieron posible establecer una secuencia cultural para las primeras ocupaciones altoandinas. Las cuevas de Lauricocha, se ubican sobre un antiguo valle glaciar, entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m., y al parecer albergaron a un importante grupo de cazadores y recolectores que por miles de años utilizaron las cuevas como refugio natural.

Las evidencias (entierros) muestran el ritual funerario más antiguo del Perú, los cadáveres fueron enterrados cuidadosamente en posición fetal, lo que demuestra que este hombre tiene la creencia en la vida después de la muerte. Además, se han encontrado imágenes de caza grabadas en las paredes de las cuevas "Arte parietal o Pinturas rupestres".

PAIJAN:
Investigador Principal: Claude Chauchat, investigador francés quien en 1975 descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer, enterrados hace 10000 años en la cuenca del río Chicama departamento de la Libertad, conocida como “ Pampa de Paiján”.

Hallazgo: Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959. Convirtiendose así, los restos de paijan, en los más antiguos de la costa peruana.

Desde la década del 40 del siglo
pasado Rafael Larco Hoyle
ya venía investigando las
herramientas líticas empleadas
por este antiguo peruano.
TOQUEPALA:
Investigador Principal: Emilio Gonzáles, descubrió en 1963 en el centro minero de toquepala, en las alturas de Tacna, un refugio rocoso que contenía imágenes dibujadas en las paredes de la cueva.
Hallazgo: encontró un conjunto de cuevas que fueron ocupadas hace 10000 años. una de ellas, de 10 metros de profundidad, 5 metros de amplitud máxima y 3 de altura, conserva pinturas en la pared rocosa. Esta cueva fue bautizada como "cueva del diablo", que era el nombre como la reconocian los lugareños.
Estas imágenes formaron parte de un ritual mágico religioso, ya que muchas de ellas presentan abolladuras por percusión, al parecer el hombre golpeaba las imágenes, tal vez sea para conseguir alguna transmisión mágica y así alcanzar el éxito de caza representado en ella.


martes, 20 de marzo de 2007

LITICO: CARACTERÍSTICAS


El periodo lítico, constituye el primer periodo evolutivo del hombre peruano, es conocido también como Periodo pre agrícola o de cazadores nómades, durante este momento el hombre se dedicará básicamente a la caza y recolección indiscriminada, es decir, prefiere cazar hembras preñadas o crías (extrayéndolas directamente de sus madrigueras), las herramientas líticas que manejan hacen de la caza una actividad de mucho riesgo, por ello, van en busca de animales en desventaja, aunque ello contribuya a la extinción de las distintas especies. Es así, que el primer peruano presenta una economía de subsistencia, consumo o simplemente parasitaria. Este hombre enfrentó a la gran mega fauna propia del fines del plistoceno (la era del hielo).
Las bandas constituyen la primera forma de organización humana, está compuesta por 30 ó 40 individuos liderados por el mejor cazador o el mas experimentado, los grupos pequeños presentan costumbres endogámicas (unión sexual al interior de la banda) y los grupos mayores exogamia (unión sexual con grupos ajenos a la banda). Al interior de la banda podemos distinguir una diferenciación sexual del trabajo ya que la mujer se dedicará a la recolección y el hombre a la caza.

Las evidencias arqueológicas encontradas nos permiten precisar que este hombre tiene creencias y supersticiones, es animista ya que esta adorando los fenómenos naturales (lluvias, terremotos, rayos, truenos, etc.) los cuales no puede explicar y a los que teme. Cuando uno de estos fenómenos ocurre, el hombre busca protegerse en sus refugios rocosos (cuevas o cavernas) y se detiene a buscar una solución o interpretar lo que esta sucediendo, el temor lo lleva a ofrecer sacrificios para apaciguar las inclemencias de la naturaleza, generalmente se ofrece al menor de la banda (el último en nacer). El sacrificio de niños en el periodo Lítico, puede entenderse ya que en este periodo los integrantes mayores son agentes productivos y sería perjudicial ofrecer en sacrificio algún cazador o recolector, por ello el hombre opta apaciguar la sed de la naturaleza con infantes.
Las evidencias encontradas en las cuevas de Lauricocha, nos llevan a determinar la creencia en la vida después de la muerte presente en estos hombres, aquí se muestran algunos entierros que expresan los rituales funerarios a los que sometían a sus cadáveres, los cuales eran cuidadosamente ubicados en posición fetal y depositados en fosas con una serie de osamentas y parafernalia (piedras, chaquiras, etc).





Pinturas Rupestres (Toquepala).
Imágenes de Caza
Relacionadas con “el chaku”

(Tienen una finalidad mágica religiosa)

lunes, 19 de marzo de 2007

PERIODOS EVOLUTIVOS



El hombre peruano, ha atravesado por diversos periodos evolutivos, los cuales estan claramente diferenciados según los adelantos tecnológicos alcanzados producto de su adaptación al medio geográfico que lo rodeaba, ello agudizó su cratividad y permitió la acumulación de conocimientos que lo llevaron a gestar una gran civilización en los andes peruanos, civilizacion que se convertirá en uno de los principales focos culturales de américa pre-hispánica.

viernes, 16 de marzo de 2007

LOS PERIODOS CLIMÁTICOS DEL CUATERNARIO




El pleistoceno es el periodo climático del cuaternario que se inició hace aproximadamente 5 millones de años, durante este periodo hubieron momentos intermitententes en los cuales el frio tendió a recrudecer; a estas fases de mayor concentracion de hielos en los polos, se le conoce con el nombre de glaciación. Hubieron cuatro glaciaciaciones a lo largo del pleistoceno siendo una de las más importantes la de Wisconsing. Pero las glaciaciones generan un fenómeno importante "el descenso marino" o "eustacia glacial", evento que facilitó el paso del hombre a través del estrecho de Bering.

POBLAMIENTO PERUANO



El primer hombre peruano hace su aparición (según las evidencias antropológicas) aproximadamente hace 15 mil años; este hombre muestra un nivel cultural propio del paleolítico superior, es decir tiene conocimientos básicos como: el fuego, el lenguaje, fabrica herramientas líticas, emplea trampas para la caza y se organiza a través de bandas endogámicas. Respecto a esto último las bandas endogámicas son propias de grupos pequeños, cuando el grupo humano es mayor generalmente prima la exogámia.

El primer peruano que llegó lo hizo a fines del pleistoceno, momento en el cual la geografía y clima de nuestro país mostraba características distintas respecto al estado actual.
La costa Presentaba mayor humedad y era mucho mas ancha que la actual, esto ultimo por el menor nivel marino a consecuencia del congelamiento polar. La presencia de pantanos, bosques, valles nutridos por ríos caudalosos, hacía propicia la existencia de una variada fauna y flora. En esta zona los primeros hombres se dedicaran a la recolección de mariscos y caza de roedores o cañanes.
La sierra era mucho más fría, las bajas temperaturas de la sierra, hacían de esta zona un lugar difícil para el hombre, a pesar de ello el hombre bien pudo adaptarse y superar este problema. En la sierra el hombre se dedico principalmente a la caza de la paleollama, taruca, etc.